
Effects of the Implementation of the Smart Tourism Destination Model in the Magical Town of Tequila, Jalisco, Mexico
14 julio, 2025En la inmensidad de América Latina, donde conviven grandes polos turísticos con fuerte infraestructura, existen también pequeñas localidades que, silenciosamente, comienzan a construir su camino hacia la sostenibilidad, la innovación y la digitalización. Carmen de Areco, una ciudad de apenas 17.000 habitantes en la provincia de Buenos Aires (Argentina), es uno de esos destinos emergentes que ha decidido transitar el camino de la inteligencia turística desde una perspectiva profundamente local, colaborativa y adaptada a su escala.
Hoy, como miembro observador de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, Carmen de Areco no solo busca visibilidad, sino que también ofrece aprendizajes genuinos sobre cómo los destinos pequeños pueden involucrarse en la transformación digital y sostenible sin perder su identidad.
Un destino pequeño, con una visión grande
Carmen de Areco ha apostado a un modelo de desarrollo turístico basado en los principios del modelo DTI de SEGITTUR, adaptándolo a su propia realidad. Esta decisión se enmarca en una estrategia integral de posicionamiento como “destino inteligente emergente”, reconociendo que no se trata de replicar lo que hacen las grandes ciudades, sino de encontrar formas creativas de aplicar la inteligencia a escala local.
Desde la Dirección de Turismo se ha impulsado una planificación territorial participativa, incorporando no solo al sector público y privado, sino también a actores culturales, educativos y comunitarios. La gobernanza es un eje central, reflejado en políticas públicas y en la creación de productos turísticos ligados a la identidad: fiestas tradicionales, ferias de producción local, turismo rural y religioso.
Primeros pasos hacia la inteligencia
El punto de partida fue reconocer las oportunidades que brinda el marco DTI y la necesidad de medir el nivel de madurez del destino. La participación en procesos de formación, el intercambio con otras experiencias iberoamericanas, y un diagnóstico interno permitieron identificar tanto brechas como fortalezas.
A partir de allí se impulsaron acciones en ejes clave:
- Accesibilidad: incorporación de criterios inclusivos en eventos y servicios, como el programa “Carmen sin TACC – Turismo Seguro”.
- Innovación: desarrollo del proyecto “Smart Carmen: Trabajá y Explorá”, que propone espacios y condiciones para atraer nómades digitales.
- Promoción digital: profesionalización del uso de redes sociales, producción de contenido audiovisual y estrategias de marketing orgánico.
- Sostenibilidad: revalorización del patrimonio ferroviario, promoción del turismo responsable y fortalecimiento del vínculo entre comunidad y visitantes.
Las ventajas de ser pequeños
Uno de los mayores aprendizajes ha sido comprender que la escala reducida no es una limitación, sino una ventaja. La toma de decisiones es más ágil, los vínculos interinstitucionales son cercanos y las políticas pueden adaptarse con flexibilidad a las necesidades reales del territorio.
Además, los proyectos pueden tener un seguimiento directo, con evaluación continua y una alta participación de la comunidad. Esto permite crear un modelo de gestión más horizontal, con identidad y pertenencia.
Desafíos persistentes
No obstante, los destinos emergentes enfrentan desafíos estructurales: limitaciones presupuestarias, escasa conectividad tecnológica, falta de formación técnica y ausencia de infraestructura básica. A ello se suma el escaso reconocimiento institucional a nivel nacional, lo que obliga a los municipios a sostener iniciativas con recursos muy limitados.
La brecha digital, tanto para residentes como para visitantes, es otro obstáculo. En muchos casos, las herramientas digitales están disponibles, pero no siempre hay condiciones para su aprovechamiento pleno.
Vinculación estratégica
La participación en la RIDI ha sido clave para sostener este proceso. Más allá de lo técnico, ha sido una red de contención, visibilización y trabajo colaborativo. Las mesas de trabajo —especialmente la de comunicación— permiten a destinos como Carmen de Areco compartir sus avances, inspirarse en otras experiencias y hacer oír su voz en un entorno regional donde las grandes capitales suelen dominar la narrativa.
Estos espacios permiten romper con el aislamiento que muchas veces sufren los municipios pequeños y generar vínculos genuinos de cooperación y aprendizaje mutuo.
Aportes desde lo emergente
¿Qué puede aportar un destino como Carmen de Areco a la construcción de inteligencia turística en Iberoamérica? En primer lugar, una perspectiva descentralizada, más humana y menos tecnocrática. Luego, creatividad para encontrar soluciones accesibles, capacidad de adaptación y una fuerte conexión entre la comunidad y el territorio.
Carmen de Areco demuestra que la inteligencia no necesariamente requiere grandes inversiones tecnológicas, sino decisiones estratégicas con impacto concreto. El foco está en la sostenibilidad social y cultural, la inclusión y la participación.
Desde un lugar periférico y con recursos acotados, el destino ha logrado consolidar una identidad turística propia, articular con actores diversos y comenzar un camino que no busca parecerse a otros, sino construir su propia versión de destino inteligente.
Los destinos emergentes no son solo parte del futuro: son actores del presente. En sus calles, plazas, ferias y oficinas públicas se está gestando una nueva forma de pensar el turismo, más conectada con la gente, con los valores del territorio y con el derecho al desarrollo equitativo.
CV – Yenifer Mella González
Directora de Turismo de Carmen de Areco (Buenos Aires, Argentina).
Técnica Superior en Turismo, con más de 20 años de trayectoria en el ámbito público y privado. Especializada en inteligencia turística, gestión basada en datos y desarrollo de destinos emergentes, con enfoque en sostenibilidad e inclusión.
Con especialización en gastronomía, enoturismo y formación profesional, ha trabajado en el diseño de productos turísticos y en la capacitación de equipos vinculados al turismo y la hospitalidad. Se ha desempeñado como docente y formadora en temáticas como turismo cultural, atención al visitante y calidad de servicios.
Su trayectoria está profundamente vinculada al turismo social y al derecho al turismo como herramienta de desarrollo local. Impulsa acciones orientadas a garantizar la accesibilidad, la equidad en el disfrute del patrimonio y la participación activa de las comunidades en la construcción del destino.